Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Herramienta con IA de la UNI optimiza evaluación de daños en viviendas tras sismos

| Fuente: UNI

Un equipo del CISMID ha desarrollado una herramienta que analiza fotografías de muros de viviendas afectadas por un terremoto para estimar su nivel de daño con mayor precisión.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Una herramienta basada en inteligencia artificial que permite evaluar con mayor precisión el daño estructural en viviendas afectadas por un sismo de gran magnitud ha sido desarrollada en el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

La tecnología se enfoca en muros de mampostería confinada, es decir, muros de ladrillos rodeados por elementos de concreto armado. Este tipo de construcción representa aproximadamente el 80% de las viviendas en Lima y el Callao.

El Dr. Miguel Díaz, quien lidera el equipo de investigación, explicó que la herramienta opera en dos etapas. Primero, la inteligencia artificial cuantifica las grietas y fisuras visibles en los muros, a partir del análisis de fotografías tomadas tras un sismo. Luego, esta información se correlaciona con datos obtenidos en ensayos de laboratorio, lo que permite estimar el nivel de daño real que presenta la estructura.

"Durante más de 35 años en el laboratorio de estructuras del CISMID hemos reproducido y medido el daño que causa un terremoto. Ahora hemos introducido un nuevo parámetro que se llama ratio de longitud de grietas, el cual hemos correlacionado con el nivel del daño observado en experimentos”, indicó.

Herramienta para tomr decisiones sobre viviendas

Para el especialista, esta herramienta no solo ayuda a reducir el margen de error en la toma de decisiones sobre la habitabilidad de viviendas, sino que también busca proteger al ingeniero que va a evaluar el daño luego de un terremoto.

“A partir de este nivel de daño nosotros podemos tomar muchas decisiones. Por ejemplo, si la familia puede regresar a habitar sus viviendas o si deben ir a los refugios. Esta herramienta ayuda a tomar decisiones oportunas como si se debe demoler o rehabilitar la vivienda”, expresó.

La investigación, liderada por Díaz, contó con la participación de los ingenieros Luis López, Michel Amancio López, Italo Inocente, Jhianpiere Stainer Salinas, Sergio Isuhuaylas, Erika Flores y Edisson Moscoso.

"Es una gran satisfacción no solo por liderar el proyecto, sino por formar parte de un equipo en el que trabajan juntos expertos en ensayos de laboratorio, procesamiento de datos, comportamiento estructural e inteligencia artificial. Está conformado por estudiantes y profesores que aprenden unos de otros, en un verdadero trabajo colaborativo. Porque la tecnología, por sí sola, no es suficiente; necesita del conocimiento y la experiencia. Y eso es precisamente lo que hemos construido juntos", manifestó.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA
OSZAR »